PRESENTAN: Carina Borrastero Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas (FCE/UNC-CONICET) Facultad de Ciencias Económicas de la UNC y Ana Viganó Instituto de Economía y Finanzas (FCE/UNC) – IDESA
COMENTA: Gonzalo Bernat CIECTI – RED ISPA
Jueves 20 de octubre
Horario: 12 a 13.30

Presenta
Carina Borrastero
Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas (FCE/UNC-CONICET) FCE-UNC

Presenta
Ana Viganó
Instituto de Economía y Finanzas (FCE/UNC) – IDESA

Comenta
Gonzalo Bernat
CIECTI – RED ISPA
Resumen
El objetivo general de este trabajo es comprender las razones y consecuencias de la heterogeneidad estructural persistente del sector manufacturero argentino, analizando su evolución histórica a través de dos regímenes de acumulación de muy diversa orientación: el “régimen financiero y de ajuste estructural” (1990-2001) y el “régimen neo-desarrollista” (2003-2015). Desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural (Pinto, 1970; Cimoli, 2005; CEPAL, 2007; Abeles y Amar, 2017) se analizan los determinantes de la persistencia de una baja productividad generalizada en convivencia con “islas” tecnológicas y productivas. La hipótesis de trabajo es que la estructura industrial argentina está tan polarizada que la instalación de un régimen de acumulación con importantes incentivos al crecimiento (macroeconómicos, productivos y salariales) no se tradujo en una transformación estructural de la dinámica innovativa, y ello plantea serias dudas sobre la sustentabilidad de las mejoras salariales y la redistribución progresiva del ingreso. La estrategia metodológica es predominantemente cualitativa, en complementación con el análisis de indicadores cuantitativos que describen e ilustran las condiciones productivas, tecnológicas y laborales de la industria, elaborados a partir de las encuestas de innovación disponibles.
Comments are closed.